Cuando hablamos de locación, usamos la preposición en combinada con verbos estáticos, que no expresan movimiento, como estar, nacer, vivir, residir, quedarse, esperar, trabajar, estudiar, morir. Veamos algunas oraciones de ejemplo:
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires.
María no vive en su ciudad natal.
Te espero en la esquina.
El soldado murió en el campo de batalla.
En cambio, usamos la preposición a combinada con verbos que expresan movimiento, como ir, llegar, mudarse, salir, subir, bajar, viajar, etc. Veamos algunos ejemplos:
Cristóbal Colón llegó a América en 1492.
Tenemos que ir al supermercado.
Por suerte, pudo mudarse a un apartamento más grande y cómodo.
Aclaración: las preposiciones de dos lenguas distintas (por ejemplo, español e inglés) no tienen usos exactamente equivalentes. Por eso, no es conveniente tomar como referencia las preposiciones de otro idioma. Por ejemplo, si comparamos en y a con in y at, vemos que sus usos son diferentes. Traducir literalmente puede hacernos cometer errores, como *"Estoy a casa" o *"María me espera al aeropuerto". Como estar y esperar son verbos que no expresan movimiento, lo correcto es decir "Estoy en casa" y "María me espera en el aeropuerto".
Ejercicios:
1. Completa las siguientes oraciones con las preposiciones a o en:
A. No puedo hablar ahora. Estoy ____ la oficina.
B. Mi tía vive___ el barrio más antiguo de la ciudad.
C. Si no te apuras, llegaremos tarde ___ la fiesta.
D. Te estoy esperando ___ el aeropuerto.
E. Las próximas vacaciones queremos ir ___ un lugar cálido y soleado.
F. Hay que subir ___ la terraza para sacar buenas fotografías del atardecer.
G. Juana trabaja ___ una compañía que no satisface sus expectativas.
H. ¿Por cuánto tiempo nos quedaremos ___ este hotel?
I. No puedo fumar ___ el bar. Necesito salir __ la calle.
J. Todos estaban tan expectantes que permanecieron callados y ___ su lugar.
Soluciones:
A. en
B. en
C. a
D. en
E. a
F. a
G. en
H. en
I. en, a
J. en
martes, 2 de abril de 2019
Relaciones personales: ¿CONOCER o ENCONTRAR? Explicaciones y ejercicios
Explicación:
Usamos el verbo conocer para hablar de la ocasión en que vemos a alguien por primera vez y realizamos una presentación personal. Es decir, cuando conocemos a una persona, le decimos nuestro nombre y él/ella nos dice el suyo, y usualmente intercambiamos cierta información personal. Decimos que conocemos a una persona si ya la hemos visto y hemos hablado con ella alguna vez. Llamamos conocidos a las personas con las que tenemos un trato casual (=acquaintances) y desconocidos a las personas que nunca hemos visto.
Por otra parte, usamos el verbo encontrar para referirnos simplemente a una ocasión en que vemos a una persona. Puede tratarse de una reunión planificada, una búsqueda o una coincidencia. Podemos encontrar una persona conocida o desconocida. Si usamos encontrar y no conocer para referirnos a la acción de ver a persona por primera vez, eso significa que la situación es completamente casual, o que no hay una presentación personal (es decir, no hay intercambio de información) o ese intercambio no resulta relevante.
Ejemplos:
Ayer conocí a mis nuevos compañeros de trabajo. (=Vi a mis compañeros por primera vez. Dijimos nuestros nombres. Intercambiamos información)
Anoche, en una plaza, encontré a un niño pequeño que estaba perdido. Llamé a la policía. (Vi al niño. Fue algo casual. Probablemente no vuelva a verlo. El intercambio de información personal que tuvimos no resulta relevante).
Los padres encontraron a su hijo, que había estado perdido en la playa por unas horas. (=Los padres buscaron a su hijo y lograron localizarlo)
Ayer encontré a un viejo compañero de escuela en el café. (=Vi a mi compañero, al que ya conocía. Dependiendo del contexto, puede tratarse de una situación casual o planificada).
Respecto de la gramática, es necesario saber que podemos usar el verbo conocer como transitivo o reflexivo, por ejemplo: "Juan conoció a su nuevo jefe"; "Juan y su nuevo jefe se conocieron". El verbo encontrar también puede ser usado como transitivo o reflexivo. En este último caso, suele aparecer combinado con la preposición con. Ejemplos: "Encontré a Juan en la plaza"; "Juan y yo nos encontramos en la plaza"; "Me encontré con Juan en la plaza" (la última opción es la que más sugiere un encuentro casual).
Ejercicios:
1. Completa las siguientes oraciones con la conjugación adecuada de los verbos conocer o encontrar. Atención: las oraciones resaltadas en negrita necesitan un verbo reflexivo.
A. Ayer ______________ (yo) a mis nuevos vecinos. Parecen buenas personas.
B. La semana pasada mi mamá ______________ en la calle a una ex compañera de trabajo que no había visto por mucho tiempo.
C. Estoy feliz porque en mi último viaje ______________ a muchas personas interesantes.
D. Tu abuela llega mañana. ¿A qué hora la_________________ (tú) en la estación?
E. Estoy nervioso porque no _____________ a nadie en esta oficina.
F. ¿Recuerdas cómo ____________ (nosotros)?
G. Mis amigos y yo________________ todos los jueves en el mismo bar.
2. Explica la diferencia entre los siguientes pares de oraciones:
• Conocí a mis amigos en Seattle.
Encontré a mis amigos en Seattle.
• Juan y María se conocieron hace una semana.
Juan y María se encontraron hace una semana.
3. Responde las siguientes preguntas:
• ¿Hace cuánto tiempo conociste a tu mejor amigo/a? ¿Dónode lo/la conociste?
• ¿Quién es la persona más interesante que has conocido?
• ¿Cuándo fue la última vez que te encontraste por casualidad con un amigo?
• ¿Alguna vez te has encontrado con una persona famosa?
Usamos el verbo conocer para hablar de la ocasión en que vemos a alguien por primera vez y realizamos una presentación personal. Es decir, cuando conocemos a una persona, le decimos nuestro nombre y él/ella nos dice el suyo, y usualmente intercambiamos cierta información personal. Decimos que conocemos a una persona si ya la hemos visto y hemos hablado con ella alguna vez. Llamamos conocidos a las personas con las que tenemos un trato casual (=acquaintances) y desconocidos a las personas que nunca hemos visto.
Por otra parte, usamos el verbo encontrar para referirnos simplemente a una ocasión en que vemos a una persona. Puede tratarse de una reunión planificada, una búsqueda o una coincidencia. Podemos encontrar una persona conocida o desconocida. Si usamos encontrar y no conocer para referirnos a la acción de ver a persona por primera vez, eso significa que la situación es completamente casual, o que no hay una presentación personal (es decir, no hay intercambio de información) o ese intercambio no resulta relevante.
Ejemplos:
Ayer conocí a mis nuevos compañeros de trabajo. (=Vi a mis compañeros por primera vez. Dijimos nuestros nombres. Intercambiamos información)
Anoche, en una plaza, encontré a un niño pequeño que estaba perdido. Llamé a la policía. (Vi al niño. Fue algo casual. Probablemente no vuelva a verlo. El intercambio de información personal que tuvimos no resulta relevante).
Los padres encontraron a su hijo, que había estado perdido en la playa por unas horas. (=Los padres buscaron a su hijo y lograron localizarlo)
Ayer encontré a un viejo compañero de escuela en el café. (=Vi a mi compañero, al que ya conocía. Dependiendo del contexto, puede tratarse de una situación casual o planificada).
Respecto de la gramática, es necesario saber que podemos usar el verbo conocer como transitivo o reflexivo, por ejemplo: "Juan conoció a su nuevo jefe"; "Juan y su nuevo jefe se conocieron". El verbo encontrar también puede ser usado como transitivo o reflexivo. En este último caso, suele aparecer combinado con la preposición con. Ejemplos: "Encontré a Juan en la plaza"; "Juan y yo nos encontramos en la plaza"; "Me encontré con Juan en la plaza" (la última opción es la que más sugiere un encuentro casual).
Ejercicios:
1. Completa las siguientes oraciones con la conjugación adecuada de los verbos conocer o encontrar. Atención: las oraciones resaltadas en negrita necesitan un verbo reflexivo.
A. Ayer ______________ (yo) a mis nuevos vecinos. Parecen buenas personas.
B. La semana pasada mi mamá ______________ en la calle a una ex compañera de trabajo que no había visto por mucho tiempo.
C. Estoy feliz porque en mi último viaje ______________ a muchas personas interesantes.
D. Tu abuela llega mañana. ¿A qué hora la_________________ (tú) en la estación?
E. Estoy nervioso porque no _____________ a nadie en esta oficina.
F. ¿Recuerdas cómo ____________ (nosotros)?
G. Mis amigos y yo________________ todos los jueves en el mismo bar.
• Conocí a mis amigos en Seattle.
Encontré a mis amigos en Seattle.
• Juan y María se conocieron hace una semana.
Juan y María se encontraron hace una semana.
3. Responde las siguientes preguntas:
• ¿Hace cuánto tiempo conociste a tu mejor amigo/a? ¿Dónode lo/la conociste?
• ¿Quién es la persona más interesante que has conocido?
• ¿Cuándo fue la última vez que te encontraste por casualidad con un amigo?
• ¿Alguna vez te has encontrado con una persona famosa?
lunes, 1 de abril de 2019
Subjuntivo vs. Infinitivo. Explicación, ejercicios y soluciones
En español es usual la combinación de dos verbos en una frase, por ejemplo: "Quiero ir al cine", "Juan necesita dormir" o "Te pido que me ayudes". En estos casos, podemos tener dudas sobre cuál es la forma correcta de conjugar los verbos. En general, el verbo principal de una frase está conjugado en indicativo (quiero, necesita, pido). Entonces, el verbo complementario es el que puede generarnos más problemas. En esta ocasión aprenderemos cómo usar dos posibles patrones: el infinitivo y el subjuntivo.
Hay muchas construcciones gramaticales formadas por dos verbos que siguen esta estructura: si toda la frase hace referencia a la misma persona, el verbo complementario es usado en infinitivo (terminación en -ar, -er o -ir); si en la oración hay dos partes o cláusulas que hacen referencia a personas distintas, el verbo complementario se conjuga en subjuntivo.
Veamos algunos ejemplos:
Pedro quiere cocinar comida mexicana. (Pedro quiere; Pedro cocina: misma persona)
Pedro quiere que su esposa cocine comida mexicana. (Pedro quiere; su esposa cocina: distintas personas)
Necesitamos terminar este informe. (Nosotros necesitamos; nosotros terminamos: misma persona)
Necesitamos que nuestro contador termine este informe (Nosotros necesitamos; nuestro contador termina: distintas personas)
Me gusta aprender idiomas. (Yo siento placer, yo aprendo: misma persona)
Me gusta que los estudiantes aprendan idiomas (yo siento placer, los estudiantes aprenden: distintas personas)
Me gusta aprender idiomas. (Yo siento placer, yo aprendo: misma persona)
Me gusta que los estudiantes aprendan idiomas (yo siento placer, los estudiantes aprenden: distintas personas)
Me da alegría viajar a Europa. (Yo siento alegría; yo viajaré: misma persona)
Me da alegría que mi hijo viaje a Europa. (Yo siento alegría; mi hijo viajará: distintas personas)
Estos son algunos de los verbos que forman combinaciones siguiendo los patrones mencionados:
- Verbos que expresan gustos y preferencias: gustar, detestar, disgustar, preferir, fascinar, encantar, etc.
- Verbos que expresan sentiemientos: alegrar, asustar, enojar, entristecer, entusiasmar, indignar, lamentar, sorprender, etc.
- Expresiones formadas por el verbo dar (u otros verbos como producir, provocar, generar, causar, etc.) y un sustantivo: dar alegría, dar risa, dar pena, dar vergüenza, dar miedo, dar rabia, etc.
- Verbos que expresan deseos, intenciones, necesidades y propósitos: desear, esperar, intentar, necesitar, pedir, pretender, proponer, querer, etc.
Algunas aclaraciones
- Cuando nos referimos a "una misma persona" y a "dos personas distintas", no estamos hablando en términos estrictamente gramaticales, sino que estamos hablando del sentido de la frase. Por ejemplo, si analizamos sintácticamente la oración "Me alegra viajar a Europa", el sujeto gramatical de esa oración no es el pronombre personal yo; pero si analizamos el significado de la frase, notamos que los dos verbos hacen referencia a una misma persona: yo voy a viajar y yo siento alegría.
- En esta ocasión no estamos focalizándonos en la gramática del verbo principal de la frase (el que usamos en indicativo), sino en el verbo complementario. Si prestamos atención a todos los verbos mencionados arriba, notaremos que algunos de ellos suelen conjugarse en tercera persona y con un pronombre (como gustar) y otros, en cambio, son verbos transitivos y suelen conjugarse en todas las personas (como preferir). Eso no importa en este caso, porque lo que todos esos verbos tienen en común es que suelen formar combinaciones con otros verbos, y que el verbo que los complementa suele presentarse en infinitivo o subjuntivo.
Ejercicios
1. Ordena las palabras de las siguientes oraciones:
A. conocer-estudiantes-Los-resultados-quieren-examen-del-los.
B. de-ganar-poesía-desea-El-concurso-escritor-el.
C. escribas-que-informes-Prefiero-tú-los.
D. levantarme-Realmente-temprano-detesto.
E. lenta-sea-de-oficina-la-Detesto-computadora-que-la-tan
F. necesita-una-yo-su-cuide-semana-por-Mi-que-gato-vecino-a.
2. Une la primera parte de la oración (A-E) con la segunda (1-5):
A. Como estoy interesada en el arte y en la historia, me gusta...
B. Juana es una persona muy puntual, por eso le molesta...
C. Iré sola al cine porque a mis amigos no les interesa...
D. La naturaleza me parece asombrosa; me fascina...
E. A mi madre la alegra mucho...
1. Que existan tantan especies de plantas y animales.
2. Recorrer museos.
3. Que mi padre no esté en casa.
4. Que sus compañeros lleguen tarde.
5. Ver esa película.
3. Reescribe las frases de modo tal que las dos oraciones se conviertan en una sola. Usa infinitivos o cláusulas con que+subjuntivo. Las dos primeras frases están resueltas a modo de ejemplo.
1. La habitación del hotel es grande y cómoda. Eso me da satisfacción.
Me da satisfacción que la habitación del hotel sea grande y cómoda.
2. Yo tengo un cargo de mucha responsabilidad. Eso me da estrés.
Me da estrés tener un cargo de mucha/tanta responsabilidad.
3. Viajaré a Europa este verano. Eso me genera entusiasmo.
4. Muchos políticos son terriblemente estúpidos. Eso me da miedo.
5. Argentina no tiene ningún premio Nobel de Literatura. Eso me da bronca.
6. Tengo que esperar hasta la semana próxima para conocer los resultados de mis exámenes. Eso me da ansiedad.
7. El Papa es argentino. Eso me da lo mismo.
8. El amigo de Juan está enfermo. Eso le da pena.
9. Mis padres no saben cómo continuará la próxima temporada de mi serie favorita. Eso les produce intriga.
10. Mi compañero hará estos informes por mí. Eso me da alegría.
11. Ana sabe que su familia está bien. Eso le da alivio.
12. Tengo que presentar mis informes impositivos. Eso me da fastidio.
Soluciones:
1.
1. A. Los estudiantes quieren conocer los resultados del examen.
1. B. El escritor desea ganar el concurso de poesía.
1. C. Prefiero que tú escribas los informes.
1. D. Realmente detesto levantarme temprano.
1. E. Detesto que la computadora de la oficina sea tan lenta.
1. F. Mi vecino necesita que yo cuide a su gato por una semana.
2. A-2, B-4, C-5, D-1, E-3.
3.
3. 3. Me genera entusiasmo viajar a Europa este verano.
3. 4. Me da miedo que muchos/tantos políticos sean terriblemente estúpidos.
3. 5. Me da bronca que Argentina no tenga ningún premio Nobel de Literatura.
3. 6. Me da ansiedad (tener que) esperar hasta la semana próxima para conocer los resultados de mis exámenes.
3. 7. Me da lo mismo que el Papa sea argentino.
3. 8. A Juan le da pena que su amigo esté enfermo.
3. 9. A mis padres les produce intriga no saber cómo continuará la próxima temporada de su serie favorita.
3. 10. Me da alegría que mi compañero haga estos informes por mí.
3. 11. A Ana le da alivio saber que su familia está bien. / A Ana le da alivio que su familia esté bien.
3. 12. Me da fastidio (tener que) presentar mis informes impositivos.
Aclaración: las respuestas al ejercicio 3 admiten variaciones en el orden de las palabras, por ejemplo: 3. 3. Viajar a Europa este verano me genera entusiasmo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)